lunes, 24 de marzo de 2014

EN PARÍS SÓLO COMÍ PAN Y QUESO (1970)

Terminada la reunión del Comité Mundial de la Unión de Jóvenes Demócratas Cristianos, UIJDC realizada en Roma hasta el 10 de setiembre de 1970, debí emprender el regreso a Lima. Sin embargo tenía que reunirme con algunas delegaciones que habían estado en Quito, a fines de mayo, en la primera parte del IV Congreso de la JDC de América Latina y que no pudieron estar en su culminación en Santiago de Chile el mes anterior. El congreso tuvo que suspenderse luego que la policía ecuatoriana detuviera a varios delegados para cumplir la orden del gobierno de expulsarlos (Ver crónica "Expulsado de Ecuador, con el Papa en Roma" del 28 de enero de 2014).

RECUERDOS BAJOPONTINOS (1946/53)


Como he señalado en una crónica anterior los primeros años de mi vida (Ver crónica "Cambié de casa en octubre de 1948" del 27 de noviembre de 2012) los pasé en el Rímac, una de las zonas más antiguas de Lima. Incluso el antiguo Puente de Piedra, primer puente que cruza el río del mismo nombre desde el centro de la ciudad ya cumplió cinco siglos de construido. Se hizo en una época en que la ciudad estaba amurallada y esa zona comenzaba a crecer.

EL JOVENCITO QUE LE DICE CARAJO AL PRESIDENTE, NO… (1967)

Faltaban dos meses para llegar al cuarto aniversario del gobierno de Fernando Belaunde Terry, quien había ganado  las elecciones en junio de 1963 encabezando la Alianza AP-DC. La inicial percepción de un gobierno renovador iba perdiendo vigencia. En Acción Popular se desarrollaba debates internos con un sector que buscaba mayor presencia partidaria y menos decisiones de amigos del presidente, particularmente del grupo denominado “carlista” muy cercano a los intereses de grandes sectores económicos. Por su parte, el Partido Demócrata Cristiano terminaba de cohesionarse luego del grave desmembramiento producido  en diciembre de 1966, cuando renunció un importante grupo de líderes encabezados por Luis Bedoya Reyes, reelecto alcalde de Lima un mes antes (Ver crónica "El PPC  nació sin Correa" del 16 de febrero de 2013).


viernes, 21 de febrero de 2014

DE TRÁNSITO POR UN PAÍS QUE NO EXISTE (1990)


El 20 de octubre de 1990 a las cinco de la tarde aterrizamos en Moscú cuatro integrantes de la Coordinación Socialista Latinoamericana, luego de participar en un evento en la República Popular Democrática de Corea y de pasar tres días de visita en la República Popular China. La delegación la integrábamos Pepe Luna y yo, del Partido Socialista Revolucionario del Perú, un veterano dirigente del Partido Socialista de Chile y un dirigente joven de la Alianza Democrática M-19 de Colombia, movimiento político de izquierda surgido después de la desmovilización del movimiento guerrillero M 19 y que se insertó en la vida democrática de su país y obtuvo más del 25 % de los votos en las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente realizada un mes y medio después de este viaje.

REUNIÓN CON ROSTROS CAMBIADOS (1978)


Después que el 26 o 27 de mayo de 1978 en una reunión clandestina del Secretariado del Partido Socialista Revolucionario, decidimos sugerir a la Dirección Nacional del partido plantear a diversas fuerzas políticas el retiro de sus listas de candidatos a la Asamblea Constituyente, dada la imposibilidad de realizar campañas electorales con suspensión de garantías constitucionales y toque de queda, pero sobre todo, con candidatos detenidos y deportados en la madrugada del 26 (Ver crónica "Hablando con Villanueva del retiro de listas" del 20 de enero de 2013).