Cuando poco después
de las seis de la mañana del 3 de octubre de 1968, mi padre me despertó para
decirme que en la madrugada se había dado un golpe militar, recordé que había
vivido dos. No deseaba ningún golpe, me dije, pero si se ha producido espero
que sea similar al del 62, aunque no podía imaginar que no se parecería a
ninguno de los ocurridos en toda nuestra historia republicana…
sábado, 27 de octubre de 2018
REENCUENTRO CON UN MAESTRO Y AMIGO (1958 – 2018)
Estábamos reunidos
un buen número de integrantes de la promoción 1958 para conmemorar los sesenta
años de egresados de la Gran Unidad Escolar “Ricardo Palma”. Este tipo de
celebraciones no las hacemos en diciembre para no interferir con las fiestas
navideñas y de fin de año y, más bien, tratamos de organizarlas a inicios de
octubre coincidiendo con el Día de Ricardo Palma, el 6 de octubre, fecha de la
muerte del escritor. Los abrazos y las
risas al reencontrarnos no habían cesado y nos encontrábamos ya la mayoría
sentados con nuestras esposas en las mesas de un salón del Centro Aeronáutico
de la FAP, cuando apareció un invitado muy especial: Ernesto Ráez Mendiola, el
profesor de teatro que nos dirigió y guió a varios de nosotros en 1958.
jueves, 27 de septiembre de 2018
SETIEMBRE TENSO (1988)
Este mes de setiembre ha sido difícil y algunos
observadores opinan que existe inestabilidad política en el Perú. Aunque
algunos suelen decir que “todo tiempo pasado fue mejor”, si retrocedemos treinta
años a otro setiembre comprobaremos que
el pasado fue peor. El 6 de setiembre de 1988 se anunció uno de los “paquetes”
económicos más duros del primer gobierno de Alan García -cuando era
inimaginable que tendría un segundo gobierno- con alzas que llevaron la
inflación a 114 % ese mes, mientras que el terrorismo seguía golpeando al país con
asesinatos, explosivos arrojados contra locales, vehículos e incluso con un
“coche-bomba” que estalló a cien metros del Palacio de Gobierno.
martes, 28 de agosto de 2018
ESTUDIANTES DERRIBAN DOS MINISTROS (1960)
Si hubiera sido 1990, al llegar a la plaza San Martín, seguramente
habría dicho que los organizadores del mitin se habían equivocado, ya que el
estrado tendría que colocarse al borde del portal Pumacahua y no del portal
Zela. Pero estábamos en los últimos días de mayo de 1960 y era la primera vez
que asistía a una concentración en esa plaza y no sabía que en los siguientes
treinta años estaría allí en decenas de mítines tanto como curioso espectador,
entusiasta participante, preocupado organizador o nervioso orador, pero siempre
con el estrado al otro lado de la plaza. Era un mitin de protesta organizado
por la Federación de Estudiantes del Perú, FEP, que exigía la renuncia del gabinete
ministerial por la responsabilidad política que tenía por los vejámenes
sufridos por no menos de seis universitarios detenidos semanas
atrás en movilizaciones estudiantiles.
miércoles, 25 de julio de 2018
DESPUÉS DEL PARO ¿QUÉ? (1977)
Hace pocos días, el 19 de julio, hubo marchas en varias ciudades del
país en protesta por los gravísimos casos de corrupción revelados en el ámbito
de la administración de justicia. Para muchísimas personas fue el día de una
justificada protesta de la población indignada frente a la corrupción. Pero para
otros tuvo un significado adicional: era un aniversario más del exitoso Paro
Nacional del 19 de julio de 1977, que marcó el inicio del final del gobierno
militar encabezado por el general Francisco Mortales Bermúdez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)